Las Fallas de
Valencia es una fiesta de
Interés TurÃstico Internacional, asà como más original y creativa. La capital del Tùria lleva dejando atrás el invierno y recibiendo la primavera a golpe de carpintero y cartón desde hace ya semanas.
Estas majestuosas estatuas rozan en su mayorÃa un carácter onÃrico, ya que es una
forma de expresión poco realista, cómica y abierta al toque personal de artista fallero. Sarcasmo, crÃtica social o simplemente arte y reproducción de imágenes efÃmeras son las temáticas más recurridas. La Falla es la forma máxima expresión valenciana, es crÃtica, arte y ante todo, artesanÃa.
El
19 de marzo y dÃa de San José se celebra la fiesta más importante y la noche más especial para la capital valenciana:
La Cremà . En la
noche del 19 al 20 se celebra este evento, momento en que arden todas las Fallas acompañadas de un impresionante espectáculo de
pirotecnia, música y folclore. Una noche en la que se queman todas menos un
Ninot que elegido por votación popular, se salva de las llamas para formar parte de la colección del
Museo Fallero.
Religión, mitologÃa y tradición, un sincretismo cultural
En
Les Falles, además del mensaje de los Ninots y las Fallas, hay un personaje o elemento quizás más importante.
El fuego es para la Falla un elemento necesario, ya que la renovación, la limpieza, purificación y el olvido de los males centran la imaginación y atención de todos los que disfrutan de esta fiesta.
Algunos hablan del
origen religioso, otros de su
origen profesional ya que fueron los carpinteros valencianos y su tradición de quemar una figura de su patrón, San José, la causa de su popularización. Pero otros, simplemente atribuyen el origen de esta fiesta a un desarrollo y a un
nexo mÃstico y común mediterráneo alrededor de la adoración al fuego, como en las festividades de San Juan (Hogueras), San Miguel o incluso la
Navidad en algunos puntos de España.
Valencia se engalana para su fiesta mayor. Las Falleras pasean por las calles, las playas se atestan de almuerzos en familia y un olor a naranjos y a paella inundan la ciudad.
Fuego, mascletás, pólvora y mucha fiesta hacen de Las Fallas un evento de visita obligada.
Aquà te dejamos la
lista de los galardonados, su ubicación, el autor de la obra y los horarios de las distintas Cremà s:
Primer Premio: Plaza del Pilar. 'Escándalo' de Pere Baenas.
Segundo premio: Convento Jerusalén. 'El show debe continuar' de Pedro Santaeulalia.
Tercer Premio: Cuba-Literato AzorÃn. 'Y prometo serte fiel' de Vicente Llà cer.
Cuarto Premio: Exposición-Micer Mascó. 'Si sona... falla' de Paco Giner.
Quinto Premio: Almirante Cadarso-Conde Altea. 'Pretendientes pretenciosos' de Manuel Algarra.
Sexto Premio: Regne de València-Duque de Calabria. 'En busca de la pasta perdida' de Sergio Musoles.
Séptimo Premio: Sueca-Literato AzorÃn. 'La més dolça' de José Lafarga.
Octavo Premio: Na Jordana. 'Tirant lo banc' de Ortifus, Pepe Latorre y Gabriel Sanz.
Noveno Premio: Malvarrosa-A Pons- Cavite. 'La emperatriu sense imperi' de Toni Verdugo.
Décimo Premio: Monestir de Poblet-Aparicio Albiñana. 'Dibidi Vadi Voodoo' de Mario Gual.
Décimo Primer Premio: Mercado Central. 'Amor entre festes' de Xavi Herrero.
A las
22:00 horas, se queman las fallas infantiles.
A las
22:30 horas, se quema la falla infantil ganadora.
A las
23:00 horas se quema la falla infantil de la Plaza del Ayuntamiento.
A las
00:00 horas da comienzo la cremà de los monumentos grandes.
A las
00:30 horas se quema la falla ganadora.
A las
01:00 horas se quema la falla de la Plaza del Ayuntamiento.